Quizá el sentido del "aislamiento" de los insulares -del que ya hemos hablado en varias entradas- se ha hecho más patente para nosotras en estos últimos días. Acostumbradas a concretar una cita en un cómodo barrio de Madrid a escasos kilómetros de nuestras casas, esta vez hemos tenido que lidiar con un océano que nos separaba de una de nuestras entrevistadas, Julia Lamas.
A pesar de todas las dificultades que supone comunicarse con alguien que está a más de 1900 kilómetros de distancia, esta periodista canaria nos ha transmitido cómo se ve una isla desde los ojos de un comunicador isleño.
¿Qué es para ti una isla?
Para mí, una isla es un pequeño
continente en miniatura.
Continente con todos sus pros y sus contras,
con toda su sabiduría y contrastes, además de la gran capacidad de colores que
alberga. Desde una playa como las Dunas de Maspalomas, gigantes montañas de
arena rubia, al verde frondoso casi impensable del Barranco de Guayadeque,
pasando por los tonos amarillos grisáceos del
largo camino a La Aldea, o a la pura polución de una gran ciudad como
Las Palmas de Gran Canaria.
Pros, la oportunidad de conocer todo esto y
más con tan sólo un viaje. La contra, que hablamos de una extensión de pocos
kilómetros con lo que para salir de ella hay que tomar un barco o avión.
Siempre me llamó la atención lo que llaman el
complejo de “insularidad”. Yo diría una gran adaptación al cambio. Los
peninsulares dicen que desarrollan una pequeña angustia al verse rodeados de
mar por todas partes. Puedo confesar que esa extraña sensación la sentí yo en
mi primer viaje a Salamanca, donde estudié esta hermosa carrera, y desde la
guagua sólo contemplaba los hermosos parajes de Castilla, campos de trigo y
llanos infinitos sin encontrar el horizonte que separa el mar de la tierra por
ningún lado.
¿Qué piensas que se transmite en los medios de
comunicación de las islas? ¿Es la misma idea que tú tienes de ellas?
En los medios isleños observo que se transmite
mucha dialéctica política. Es más, en el medio en el que ahora trabajo, que es
la Tv Autonómica es una consecución del discurso político del gobierno canario.
Como bien se dice, que el mejor perfume viene
en frascos pequeños, podría llevar a la práctica que en sitios pequeños más se
nota la condensación de los intereses y la supervivencia. Hablo de
supervivencia pues, en el caso que ahora me atañe, estos medios dependen del
gobierno de la región y son su arma y su instrumento para existir y hacerse
presente en la sociedad. En los informativos, tanto el año pasado donde tuve
ocasión de formar parte de uno, como ahora observo un gran contenido en materia
política, una gran presencia e incluso como “se cuela” o se intenta vender como
noticia cualquier hecho menor que el ayuntamiento de turno considere que debe
ser reconocido, a cambio del cual se recibirá atención o habrá un intercambio
de “favores”. El no dar espacio en la escaleta de un acto o hecho que una
institución pública considere oportuna da como resultado que en un futuro tal
falta contribuya a un reproche. En una isla se conocen todos.
La misma idea? Ya tuve experiencia cuando hace
ya años trabajé en Canal Sur, otro canal autonómico donde ves cómo se magnifica
cualquier hecho, conflicto, suceso o experiencia. Una hormiguita se convierte
rápidamente en saltamontes. Y especialmente cuando no hay noticias, véase el
caso del verano. Al ser la isla un continente, en verano como en semana santa
todo ser viviente se traslada “al sur” y entonces la capital se para, se
convierte en un muermo y hay que sacar noticias de debajo de las piedras. Véase
buen tiempo, qué bien lo pasan los turistas en la playa, noches de calor para
los locales, etc, etc.. hasta en una ocasión me contaron unos compañeros que la
pérdida de un perro se convirtió en un hecho noticioso, y hablo de medios
regionales, no locales. La proliferación de medios locales es otra de las
realidades que observo en las islas. Hasta hace unos años había medios locales
como huecos de escaleras en los barrios. Hace unos años se repartieron unas
licencias y muchos de ellos, muchísimos,
desaparecieron. Me permito el recordar uno que, la verdad, no entiendo cómo los
medios nacionales de entonces no le hicimos un reportaje.. Se llamaba Canal 25.
Un señor mayor de pueblo y con dinero montó un canal muy divertido por lo
escaso que era. La programación era este señor sentado en una silla con una mesa
delante y hablando de lo que fuera, como cuando vas a una consulta de médicos
en cualquier centro de salud y te encuentras a un montón de viejitos muy
entretenidos hablando de todo un poco (aquí de hecho, el acudir al centro de salud
en algunos casos es para personas mayores que se sientes y solas y acuden para
charlar con quienes hacen la espera). Pues el caso, la gente llamaba y él
ofrecía un discurso cual maestro a sus discípulos o cual médico a sus
pacientes. Así era todo el día. A veces, el hombre descansaba y aparecía una
señora que debía de doblarle la edad, nunca supe si era su madre, y que en
alguna ocasión se quedó dormida frente a la cámara. A todo esto, el decorado de
la mesa estaba compuesto por figuritas de plástico. En este programa se
resaltaba las excursiones de pensionistas, donde la programación se basaba en
parejas mayores bailando y peleando por salir en plano estático y las romerías de
pueblos. Aquí el equipo de grabación estaba formado por una sola persona que
hacía de cámara y reportero. Plantaba el trípode y entrevistaba a gente que
ofrecía cualquier respuesta o saludo con algo de alcohol en sus venas. Una de
estas personas que se forjó en este canal trabajó en un programa de tarde en
Cuatro. Son las cosas de los pueblos.. pero algunos echamos de menos algo tan..
difícil de creer o imaginar.
¿Se margina a Canarias desde los medios nacionales?
Evidentemente existe una marginación hacia
Canarias por parte de los medios nacionales. Y esto lo he vivido yo. Cada vez
que intentaba sacar un tema en mi tierra me resultaba de lo más complicado. Entiendo
a la empresa que justifica un gasto tan elevado: el traslado de los
profesionales, la estancia, coche de alquiler o, incluso, el alquiler de un eng
y ya no digo dsng. Canarias existe para las fatalidades véase caso Sara Morales
y por supuesto caso Yéremi donde ahí estábamos todos. Me gustaría ahora
trasladarme al año 2006. Por aquel entonces se sufrió una oleada masiva de
llegada de inmigrantes en cayucos al sur de Tenerife. En aquel momento yo me
encontraba en las islas como reportera del programa España Directo y la materia
que debía de hacer era playas, fiestas populares y hoteles de ensueño cuyos
gastos no podían fraguar la mayor parte de los espectadores. Me costó muchísimo
que me permitieran hacer un trabajo de calidad y dedicar tiempo a lo que
realmente estaba ocurriendo en la isla. No solamente nos referimos al hecho
sino a todo lo que se generaba. Estaba a punto de estallar un conflicto muy
gordo. Los centros se vieron sin cupo y los inmigrantes estaban escapando. Había riesgo de manifestaciones o
actos racistas, o podía estallar la violencia si alguna de esas personas
atacaba a un local. Se vivieron meses de auténtica angustia y fueron muy pocos
los reportajes que pude elaborar al respecto.
Los siguientes años en los demás programas a
nivel nacional sucedió lo mismo. Cualquier tema irrelevante que debíamos de
convertir en tema interesante valía siempre y cuando fuera dentro del
territorio peninsular. Canarias existe y si bien como decía antes, entiendo la
postura de la empresa que paga un coste elevado, también tuve la necesidad de
recordar que las islas Canarias forman parte del estado español.
Así que no solamente me refiero a la
marginación que sufrimos, una distancia que aprendí que existe desde que
comencé a vivir en Madrid, sino también a la gran ignorancia con la que
vivimos. Quién sabe que islas hay 7? Que hay dos provincias y se llaman Santa
Cruz de Tenerife y Las Palmas? Que mi isla se llama Gran Canaria y que su
capital es Las palmas de Gran Canaria???
Cuántas veces he debido de corregir a
peninsulares los tópicos de: Las Canarias son 5, Las Palmas de Mallorca, tu
isla se llama Las Palmas… es más, como si de fútbol se tratara, es “normal” la
pregunta de ¿Tenerife o Las Palmas? Cómo se va a comparar a un asla con una
capital de provincia?! Si Las Palmas engloba a tres islas.. (Gran Canaria,
Fuerteventura y Lanzarote para quien aún no lo sepa..)
Valga como ejemplo a este punto hace muy
poquito tiempo en informativos T5 contactaron en directo con Gran Canaria y se
leía (Teide). Situaron al Teide en Gran Canaria!!! Y eso sin contar las veces
que han colocado a las dunas de Maspalomas en Tenerife.
Y, aunque parezca una tontería preguntarte por esto, ¿qué hay del acento?
Ya mi primera experiencia la sufrí estando aún
en la universidad. Había comenzado mis prácticas en primero de carrera y en
cuarto ya tenía un buen cv. Me había decantado por la radio. Aún estaba en Salamanca
y decidí al finalizar el curso buscar trabajo. Sólo me recibió el director de
una cadena. Estaba maravillado con mi trayectoria pero sus palabras
sentenciaron “.. tienes un hándicap: tu acento”.
Aquello me dolió de una forma que me hizo
exprimir rabia. Y a partir de ahí me propuse el aprender “peninsular”. Repetía
todo lo que escuchaba en radio, incluso cuando iba al cine repetía el mismo
acento del off de la publicidad. Me obsesioné con cambiar el acento para así
optar a un puesto de trabajo.
Al poco tiempo entré en una televisión. Quizás
gracias a aquel director de la COPE se abrió mi camino en el campo audiovisual.
Mi acento lo mantuve pero los off en las publis los grababa con mi acento
adquirido y me resultaba gracioso cómo los clientes me pedían mi voz sin saber
que era la mía. De ahí tal cambio..
He de decir que siempre en TV me han respetado
el acento, tanto en Canal Sur, como en España Directo y en Cuatro donde lo
defendían muchísimo, como en Fabricando Made in Spain. Sólo tuve una
experiencia en la que tuve que volver a cambiar. Se trataba de un programa en
A3 a nivel nacional que tenía un locutor. Yo quería mantener mi voz y lo que
hacía era potenciarla y por supuesto cambiar el acento otra vez. Creo que uno
escribe para su propia voz y en este programa vi como un total desacierto el
que un locutor leyera con su voz las palabras que estaban hechas para la mía.
Ahora que estoy en Canarias sucede todo lo
contrario. Trato a veces de forzar el acento canario porque de tantos años
fuera algo se contagia. Y quizás por el rechazo que en un principio sufrí es
cierto que me choca cuando escucho a un presentador o redactor peninsular en mi
tierra. Si se trata de un medio regional, apoyo que la locución sea la local,
concretamente, que el acento peninsular al ser más brusco se limite al campo
nacional o peninsular. En ámbito nacional pienso que la diversidad enriquece y
mientras sepamos vocalizar bien y jugar con nuestra voz para que ella también
cuente nuestro hecho noticioso debemos de mantener nuestra raíz.
¿Son notables las diferencias entre la televisión insular y la peninsular? ¿Hay también diferencias entre trabajar en una u otra?
Como en todo, observo diferencias entre medios
regionales y medios nacionales. Por supuesto, un medio nacional siempre va a
estar apoyado en mayor medida a nivel de presupuestos y medios. No tiene nada
que ver con un canal regional. Pero se trate de la TV Canaria o Canal Sur. Los
medios autonómicos están más limitados. Los temas nacionales se cuentan en
breves y no hay sección internacional. Un medio nacional cuenta con muchos más
profesionales que pueden llegar a cualquier parte del mundo.
Noto también, en calidad de profesional, que
un medio nacional valora más al periodista. Le conoce, sabe de su trayectoria y
aprecia la calidad que otorga. El medio autonómico, bien sea por espacio o
porque aquí sí cabe la competencia de manera desmesurada, te meten en un saco
de todo. Nadie sabe quién eres, no te cuidan, no te aprecian, no se paran a
conocer tu trayectoria para así sacarte el máximo partido. Esta misma mañana
hablaba de esta cuestión con Juan Carlos Valerón, un futbolista que ahora
milita en la UD Las Palmas pero que ha estado muchos años fuera e incluso en la
selección. Concordábamos en este aspecto. Aquí el canario va más por libre, es
más pasota, menos comprometido y el mayor pecado que abunda: el intrusismo.
Donde comienzan las amistades y los
compromisos acaba la profesionalidad del periodista.
Respecto a trabajar en un lugar a otro, como
digo, las condiciones cambian. Se modifica el tratamiento, comodidades y
especialmente el sueldo. Las condiciones disminuyen considerablemente pero en
un canal regional o autonómico siempre se va a disfrutar de una mayor calidad
de vida, que en un momento de nuestro recorrido llega a ser lo más importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario